Hallazgo en Oxkintok: escalinata con escritura jeroglífica y la figura de Yum Keep, el Dios de la fertilidad; como parte del programa Promeza.
En el marco del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), que destina 900 millones de pesos para Yucatán, un grupo de arqueólogos, investigadores y restauradores del INAH encabezados por el arqueólogo Luis Pantoja Díaz, lograron el pasado 23 de noviembre importantes hallazgos en Oxkintok: una escalinata con escritura jeroglífica al centro y la figura de Yum Keep, el Dios de la fertilidad.
Durante una visita a Oxkintok, organizada por el titular del INAH en Yucatán, Arturo Chab Cárdenas y el arqueólogo Luis Pantoja Díaz, explicaron la importancia de estos descubrimientos después de más de 20 años de no realizarse investigaciones en esta área considerada el inicio de la ruta Puuc.
El acceso a la zona arqueológica, desde la carretera que conduce a Campeche presenta serias dificultades para los vehículos, ya que se trata de un camino de terracería y al respecto, los ejidatarios y guías de turistas Víctor Chim y Lourdes Canché, manifestaron su agradecimiento al gobierno federal por mirar hacia el sur, especialmente a la zona de Oxkintok, que estará muy cerca de la estación del Tren Maya en Maxcanú, pero piden se mejore el camino.
El director del INAH los escuchó y les explicó que hay planes para resolver esa situación, sobre todo porque de todas las zonas arqueológicas que estarán cerca de las estaciones del Tren Maya, precisamente Oxkintok será la más cercana por estar en el municipio de Maxcanú, Yucatán.
Debido a la importancia de los trabajos que se realizan en Oxkintok, que fue una ciudad esplendorosa mucho antes de la fundación de Uxmal, optamos por reproducir el texto íntegro que nos proporcionó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya que, sin duda, será de gran valor para los estudiosos e investigadores del tema.
PROYECTO OXKINTOK
Ox: tres; Kin: día o sol; y Tok: pedernal; es decir, “tres días pedernal” o “tres soles cortantes”.
Actualmente se maneja como un posible significado “la ciudad de los tres soles de pedernal”.
El proyecto Oxkintok del INAH, fue incluido en el denominado Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA), el cual está vinculado al proyecto del Tren Maya, debido a la cercanía de la estación del proyecto ferroviario Maxcanú.
La zona arqueológica de Oxkintok se localiza a 55 km al sur de la ciudad de Mérida, Yucatán y a cuatro kilómetros al este del poblado de Maxcanú, municipio al cual pertenece.
El sitio queda comprendido en la “sierrita” o cordillera conocida en lengua maya como Pucc, pues es donde da inicio la Cordillera en su extremo noroeste; quedando a unos 40 m sobre el nivel del mar.
Durante el periodo Clásico Temprano (300-550 D.C.) el sitio tuvo su desarrollo y expansión política, adquiriendo su hegemonía al ser clave en las rutas comerciales de la Península con otras áreas culturales, como el Golfo de México y el Altiplano Central.
En esta época se construyen la mayoría de los edificios piramidales y los palacios arquitectónicos del estilo Oxkintok Temprano que revela conocimientos avanzados en técnicas constructivas. A finales de este periodo (siglo VI) hubo un cambio tecnológico, que se conoce como Oxkintok Regional, en la cual se desarrolló el estilo de la región Puuc.
En el periodo Clásico Tardío (750-950 DC) surge un gobernante conocido como Walas (según los datos epigráficos), quien tuvo un centralizado.
Hacia el Clásico Terminal (850-1000 DC.) predomina la tradición Puuc y la ciudad pierde importancia y se cree que el centro del poder regional se trasladó a Uxmal.
Durante la ocupación Postclásica (1000-1450 DC) se refleja en las remodelaciones de las fachadas de los palacios, la construcción de adoratorios y depósitos de ofrendas, entre ellas los incensarios.
La zona de monumentos de Oxkintok, cuenta con una poligonal de protección de casi mil hectáreas que abarca la zona nuclear, la cual comprende desde pequeños basamentos de carácter habitacional hasta conjuntos arquitectónicos monumentales, conectados por sacbes, que se componen de pirámides, (14 hasta ahora), palacios y recintos donde comparten y se entremezclan tipologías arquitectónicas con rasgos del estilo Peten guatemalteco, de los primeros periodos de ocupación con el denominado estilo Puuc, con sus variantes temporales como el Proto Puuc al Puuc clásico del siglo VIII de nuestra era.
Existe evidencia de cuevas (aktunes), las cuales presentan evidencia de uso, cisternas (chultunes) y estelas distribuidas en todo lo ancho del sitio. Los grupos más conocidos en el sitio son el Ah Canul, May, Ah Dzib y la estructura conocida como el Satunsat o Laberinto, además de los conjuntos Xampol en el extremo sur, Donato Dzul al norte y Alonzo Ponce hacía en Oriente, algunos grupos arquitectónicos están comunicados por una amplia red de sacbeoob (camino blanco o andadores).
Por lo anterior, Oxkintok es considerado como uno de los asentamientos más importantes del norte de Yucatán y, quizás, la ciudad más antigua de la región Puuc central. Su posición le permitió controlar el flujo de bienes comerciales procedentes del sur de la península y conectarse con otras culturas contemporáneas. Su cronología principal va desde el Preclásico Superior y se extiende hasta el Posclásico Temprano, del 300 a. C., a aproximadamente 1200 d. C.
Los trabajos planeados en el proyecto Integral Oxkintok del INAH, consisten en análisis, estudio y conservación de la arquitectura, en todas sus manifestaciones y la exploración e investigación de las unidades habitacionales (UH).
Bajo el programa PROMEZA, se da atención y mantenimiento mayor a parte de los tres conjuntos el Ah Canul, May, y Dzib arquitectónicos que conforman la plaza central.
Conjunto arquitectónico Ah Canul
Se realizaron exploraciones con el objetivo de complementar los datos historiográficos y evolución constructiva, puesto que las excavaciones extensivas fueron realizadas hace 20 años por el Arqueólogo Ricardo Velázquez. Estas exploraciones se realizaron en el altar central y en el cuarto oeste y sur de las construcciones superiores CA-1a y CA-1b respectivamente.
Mediante estos trabajos se pudo identificar una serie de ocupación, marcados por contexto, durante las exploraciones se recuperaron tres ofrendas compuestas por vasijas, cerámicas, objetos de concha, pirita y piedra verde.
CA-1 Altar
La estructura se localiza en la parte central del basamento, sus dimensiones son de 4.5 m de largo y ancho, por 25 cm de altura máxima, debajo del piso de la plaza se identificó la Ofrenda 1, compuesta por dos vasijas trípodes fragmentadas depositadas una sobre otra, en cuyo interior se colocaron un pendiente de cerámica en forma de media luna con dos perforaciones centrales, un mosaico de 10 teselas de pirita, un par de bivalvos y una concentración de material, posiblemente copal.
Cronológicamente puede enmarcarse tentativamente para el Clásico Tardío (750 d.C. – 900 d.C.).
CA-1b
Estructura de planta rectangular orientada con eje norte-sur y conformada por tres crujías. El interior del Cuarto sur mide 3.30 m de largo por 2.90 de ancho, sus muros alcanzan hasta 1.5 m de altura y conserva su piso de estuco.
En la parte central se excavó un pozo estratigráfico en el que se han localizado hasta el momento cuatro niveles de ocupación. A una profundidad de 1.15 a 1.30 m asociado a la esquina suroeste, se localizaron las ofrendas 1 y 2 en muy buen estado de conservación, lo que permitió su extracción en bloque para realizar la micro-excavación del contenido en el laboratorio.
La Ofrenda 1, corresponde a una olla de 20 cm de alto por 20 cm diámetro, con decoración esgrafiada de bandas horizontales y verticales en todo el perímetro, sobre su boca le colocaron un fragmento del fondo de una vasija funcionando como tapa, manteniendo sellado su contenido.
La Ofrenda 2 es una vasija de silueta compuesta de 21 cm de diámetro y 26 cm de altura con dos asas y sin decoración visible, sobre su boca se colocó un fragmento de fondo de vasija cerámica con soporte anular el cual funcionó como tapa. En su interior se pudo observar algunos fragmentos de piedra verde y poco sedimento.
Con base a los materiales recuperaos las dos ofrendas puede situarse cronológicamente para finales del periodo Clásico Temprano (500 – 600 d.C.).
Análisis posteriores y la micro excavación de los contenidos arrojará mayor información al respecto.
Asociado al conjunto Ah Canul se exploraron tres estructuras que ya habían sido identificadas, pero no intervenidas en los proyectos anteriores, estas son el altar oeste, la unidad CA-1B y la Unidad habitacional denominada Péepem (mariposa) o CA-3A la cual es una unidad habitacional asociada al norte del grupo de elite denominado como Ah Canul.
En las tres exploraciones se identificaron entierros humanos, y datos importantes sobre la secuencia constructiva y cronológica.
Entierro 1 de la Estructura CA-3A
La estructura Peepém ó CA-3A, se ubica en el extremo noreste de la Plaza principal del sitio. Es un basamento de forma rectangular con construcción superior con dimensiones de 34 m de largo por 10 m de ancho y 1 m a 2 m de altura.
Durante las excavaciones en el frente norte a 4 m de distancia al exterior del muro del basamento, se localizó un entierro directo primario, (sin contenedor o cista) a una profundidad entre 30 a 45 cm con orientación este-oeste. La osamenta se encontró asociado a una ofrenda, situada sobre el cráneo que correspondió a una vasija trípode fragmentada del grupo Muna del Período Clásico Tardío (750-900 d. c.).
El cuerpo fue depositado en posición de decúbito lateral izquierdo flexionado, es decir acostado sobre su lado izquierdo y el cráneo asentado sobre su lateral izquierdo; la identificación preliminar indicó que se trató de un adulto de sexo femenino entre los 20 y 25 años de edad de complexión grácil con modificación craneal y dental. No presentó evidencia de ajuar funerario (collar, pendientes, etc.)
Un dato interesante según la información recabada, la mayoría de los entierros recuperados del grupo Ah Canul y general de Oxkintok han sido indirectos, es decir, depositados dentro de tumbas para el Período Clásico Tardío (Vidal 1995), por lo que la osamenta localizada en CA 3A, sería uno de los tres primeros entierros depositado fuera de contenedores o tumbas.
Entierro 1 de la Estructura –CA-1 Altar Oeste
Fue un individuo infantil, aparentemente de sexo femenino. Depositado al exterior de la construcción de manera primaria sobre el terreno.
Los huesos fueron hallados en posición anatómica, decúbito dorsal extendido, con las extremidades superiores e inferiores extendidas. Así mismo, presentó una deformación craneana bilobular evidente, sin algún otro rasgo cultural apreciable.
Entierro 1 de la Estructura CA -1C
Recuperado al interior de la Estructura CA- 1C cubierto por un primer nivel de piso y depositado de manera directa sobre un segundo nivel de piso a 20 cm de la superficie Se halló en posición decúbito lateral izquierdo flexionado, con las extremidades superiores e inferiores flexionadas y una orientación de norte-sur.
Se identificó como un individuo adulto probablemente de sexo masculino de edad desconocida. El cual se encontró el pasado 19 de septiembre al Asociado al individuo se hallaron fragmentos de vasijas cerámica, así como un fragmento de concha asociado como posible ofrenda.
Conjunto Arquitectónico Ah May
Es uno de los conjuntos principales que dan cerramiento a la plaza principal de la zona arqueológica en su costado sur. Está integrado por un gran basamento de 150 m en su eje mayor y por la superposición de edificaciones de diferentes tipos y períodos ocupacionales que oscilan desde el Preclásico (300 a.C. al 300 d.C.) al Posclásico (1300-1420 d.C.). Contempla cinco pequeñas plazas o patios internos enmarcadas por construcciones tipo palacios y templos.
Asimismo, la construcción emblemática del conjunto corresponde a la estructura piramidal MA-1 de carácter cívico-ceremonial, con influencia arquitectónica tipológicas del Petén. Extensamente, este complejo arquitectónico abarca 15,433.14 m2 aproximadamente de superficie y ha sido reportada por Pollock desde el año de 1940 e intervenida por la M.A.E.M desde 1987 y actualmente en el Proyecto “Promeza”, se están realizando trabajos de consolidación y restauración de Muros, Escaleras y Dados, entre otros.
Conjunto Arquitectónico Dzib
Presenta las características propias de los estilos arquitectónicos del Peten y la incursión del estilo Puuc.
A través de las excavaciones actuales, se pudo consolidar un talud, que conforma el esquema de acceso de: escalinata de huella ancha, flanqueado por dados ataludados, que conducen a dos recintos que posiblemente restringieron el acceso al interior de la plaza superior.
En esta plaza se encuentra otro edificio, denominado DZ-7, con el patrón de escalinata de huella amplia y dos dados en talud, que fueron accesos a edificaciones palaciegas, usadas por la elite de Oxkintok.
La importancia de esta escalinata en particular es la presencia de escritura jeroglífica al centro de este elemento, de los cuales se conservan solo tres cartuchos.
Durante la excavación, liberación y consolidación en el talud norte y sur de la escalinata jeroglífica de la estructura DZ 7, se halló la escultura de piedra caliza, que corresponde a una figura masculina incompleta (le falta la cabeza, parte de las extremadas inferiores o piernas, el ante brazo derecho y la mano izquierda).
Presenta una protuberancia en la parte abdominal que posiblemente corresponda a un cinturón, y sobre el brazo derecho e izquierdo se asienta un tipo de cinta que tal vez fue parte de un tocado.
Las medidas de la escultura son de 1.35 m de alto, por 53 cm de ancho y de 25 cm de grosor, hallado sobre el piso de estuco de la plaza, con una orientación este-oeste, en posición de cubito dorsal extendido (boca arriba), asociada a cerámica del Clásico Tardío (750-900 D C.).
La figura humana no guarda las proporciones anatómicas, ya que el tronco del cuerpo se observa desproporcionada. La representación no muestra algún tipo de ajuar, o vestimenta en particular, en la parte posterior se observa la hendidura de la espalda y columna vertebral, además de los glúteos desnudos.
El personaje, al parecer fue depositado como parte de un ritual, posiblemente de terminación o de abandono, ya que no corresponde al espacio donde fue localizado, al abandonarse Oxkintok, sitio que presenta una serie de Inscripciones calendáricas, majestuosas columnas de piedra antropomorfas, estelas, pirámides, y el único laberinto en su tipo, que evidencia una puerta secreta al inframundo. Esta zona arqueológica es poco conocida pese a ser uno de los asentamientos mayas más importantes de Yucatán, el cual merece una mayor atención y apostar como uno de los enclaves de la región, siendo de gran importancia pues es donde inicia el Puuc.
¡Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte informado de los mejores sitios turísticos y las tendencias empresariales y culturales!